Realiza El Test De IQ De Raven Gratis

Antes de comenzar la prueba, lea detenidamente esta breve instrucción.

Tendrás que realizar 60 tareas, divididas en 5 grupos. Cada pregunta se presenta de la siguiente manera: en la parte superior de la hoja se encuentra un rectángulo con un dibujo, en el que en la esquina inferior derecha falta un elemento. Debajo del rectángulo se sitúan 6 u 8 fragmentos, que encajan en forma y tamaño en el espacio faltante. Tu tarea es elegir el fragmento que completa perfectamente el dibujo, basándote en la lógica y en los patrones presentes en la imagen. Dispones de 20 minutos para completar todas las tareas, por lo que no te demores en las primeras preguntas, ya que su dificultad irá aumentando.

Interpretación de los resultados del test de IQ

Indicadores de CINivel de desarrollo intelectual
140Inteligencia excepcional, sobresaliente
121-139Alto nivel de inteligencia
111-120Inteligencia superior a la media
91-110Inteligencia media
81-90Inteligencia inferior a la media
71-80Bajo nivel de inteligencia
51-70Grado leve de discapacidad intelectual
21-50Grado moderado de discapacidad intelectual
0-20Grado severo de discapacidad intelectual

Los resultados bajos deben considerarse siempre menos fiables que los resultados altos.

Acerca de las matrices progresivas de Raven

La metodología «Escala de Matrices Progresivas» fue desarrollada en 1936 por John Raven en colaboración con L. Penrose y desde entonces se ha consolidado como una de las herramientas más fiables y objetivas para evaluar el desarrollo intelectual. El test evalúa la capacidad para realizar actividades sistemáticas, metódicas y lógicas, exigiendo a los participantes identificar patrones ocultos en un conjunto de elementos gráficos.

Se prestó especial atención durante el desarrollo de la metodología para que la evaluación de la inteligencia fuera lo más independiente posible de las diferencias culturales, educativas y de las experiencias vitales de los examinados. Esto permite que el test se utilice en investigaciones internacionales y en la práctica clínica, donde es fundamental la universalidad del enfoque. El test existe en dos versiones: para niños y para adultos. La versión presentada aquí está destinada a personas de entre 14 y 65 años, y su tiempo de realización se limita a 20 minutos, lo que lo hace muy práctico para un uso amplio.

La estructura del test incluye 60 matrices divididas en 5 series. Cada serie se caracteriza por un aumento progresivo en la dificultad de las tareas, y estas se complejizan no solo en el número de elementos, sino también en el tipo de relaciones lógicas que se deben identificar. Esta gradación permite determinar con precisión no solo el nivel general de las capacidades intelectuales, sino también las particularidades del funcionamiento cognitivo de cada examinado.

Los resultados del test se distribuyen según una curva normal (curva de Gauss), lo que garantiza una alta precisión en la determinación del nivel de CI. Esto significa que la mayoría de los participantes obtiene resultados concentrados alrededor del valor medio, mientras que los valores extremos (tanto altos como bajos) se presentan con menor frecuencia. Este método de procesamiento estadístico de datos permite no solo identificar diferencias individuales, sino también realizar estudios comparativos detallados dentro de análisis de grupo y poblacionales.

Análisis cualitativo de los resultados del test de Raven

Serie A. Establecimiento de relaciones en la estructura de las matrices

En esta serie, la tarea consiste en completar la parte faltante de la imagen principal utilizando uno de los fragmentos presentados. Para lograrlo, el examinado debe analizar detenidamente la estructura del dibujo principal, identificar sus características distintivas y encontrar su equivalente en uno de los fragmentos ofrecidos. Una vez seleccionado el fragmento, se fusiona con la imagen base y se compara con el entorno presentado en la matriz.

Serie B. Analogía entre pares de figuras

En esta serie, el principio se basa en establecer una analogía entre pares de figuras. El examinado debe determinar el principio según el cual se ha construido cada figura y, basándose en ello, seleccionar el fragmento faltante. Es especialmente importante identificar el eje de simetría alrededor del cual se disponen las figuras en el patrón principal.

Serie C. Cambios progresivos en las figuras de la matriz

Esta serie se caracteriza por una complejidad progresiva de las figuras dentro de una misma matriz, lo que demuestra su desarrollo gradual. Se añaden nuevos elementos de acuerdo a un principio estricto, y una vez descubierto este principio, el examinado puede elegir la figura faltante que corresponda a la secuencia establecida de cambios.

Serie D. Reorganización de las figuras en la matriz

En esta serie, la tarea requiere identificar el proceso de reorganización de las figuras, que se produce tanto de manera horizontal como vertical. El examinado debe detectar este principio de reordenación y, basándose en él, seleccionar el elemento faltante.

Serie E. Descomposición de las figuras en elementos

En esta serie, la metodología se basa en analizar la imagen principal descomponiendo las figuras en sus elementos individuales. Una comprensión adecuada de los principios de análisis y síntesis de las figuras permite determinar qué fragmento completará la imagen.

Ámbitos de aplicación del test de matrices progresivas de Raven

  1. Investigación científica. El test se utiliza para evaluar las capacidades intelectuales de participantes de diversos grupos étnicos y culturales, así como para estudiar los factores genéticos, educativos y de crianza que influyen en las diferencias intelectuales.
  2. Actividad profesional. La aplicación del test ayuda a identificar a los administradores, empresarios, emprendedores, directivos, curadores y organizadores más eficaces.
  3. Educación. El test sirve como herramienta para prever los éxitos futuros tanto de niños como de adultos, independientemente de su origen social y étnico.
  4. Práctica clínica. Se utiliza para evaluar e identificar trastornos neuropsicológicos, así como para monitorizar los resultados obtenidos mediante diversos métodos de medición de las capacidades intelectuales.